Empezó a jugar al fútbol con sus compañeras del colegio en un torneo comercial, luego de unos meses como jugadora de campo pasó al arco hasta mediados de 2017. En diciembre de ese año se recibió de psicóloga y a mitad del año pasado comenzó a jugar al futsal.
Su relación con la pelota de medio pique comenzó en enero de 2018 cuando su entrenador, Augusto Del Popolo, la invitó formar parte del plantel de Newell’s para la temporada en la ARF. Dentro de ese cuerpo técnico encabezado por Emanuel Basterra, Del Popolo oficiaría de kinesiólogo y ella como psicóloga del grupo. Respecto a la propuesta comentó: “Eran todos nuevos trabajando en el futsal de Newell’s y por eso pensó en mí”.

Meses más tarde, en mayo, el Tala Basterra se haría cargo del plantel que compite en AFA, luego de la salida de Gabriel Valarín, y Victoria acompañaría en ese proceso.
“Newell’s surgió de la nada. Nunca estuvo en mis planes lo deportivo, justamente, porque no lo conocía”, dijo y agregó que a raíz de eso cree importante continuar capacitándose: “Me gusta bastante estudiar. Como se dio la posibilidad de trabajar en Rosarina con Newell’s, empecé a hacer una diplomatura de neurociencias y otra de psicología, ambas aplicadas al deporte”.
#Rosarina | 💪🧠 ¡A ejercitar la mente! La primera local realizó ayer trabajos de #neurociencia, bajo las indicaciones de la psicóloga Victoria Amelong. pic.twitter.com/76LS9bS1hm
— Newell's Futsal (@FutsalNewells) February 2, 2019
Así mismo, la joven psicóloga de 25 años asegura que siempre se vio trabajando con grupos y no tanto de manera personal como puede ser la tarea que se da en los tradicionales consultorios.
“Desde el día cero que me presentaron la predisposición al trabajo y el respeto por el que estaba adelante estuvieron súper presentes. El grupo trabaja muy bien y siempre hay buen ánimo ante cualquier propuesta. Creo que el tiempo en lo que más ayuda es a que confíen en una y se animen a acercarse. Es importante que los jugadores sepan que pueden hablar de lo que les pasa con total libertad y confianza”, analizó Vicky.
Sobre la importancia del rol de la psicología en el deporte, la postura fue clara: “Es importante que aprendan a conocerse todos los jugadores más allá del nivel de competencia que cada uno enfrente. La psicología ayuda a que cada uno reconozca en qué estado se encuentra”.
🆕 ¡El nuevo cuerpo técnico! En el triunfo ante @ClubAUnion tuvo su estreno Manuel Basterra como nuevo entrenador.
👥 Lo acompañan Lucas Irastorsa (AC), Maximiliano Mola (PF), Augusto Del Popolo (Kine.) y Victoria Amelong (Psic.). pic.twitter.com/sUjgB1SFjd
— Newell's Futsal (@FutsalNewells) June 8, 2019
Así, continuó ahondando en lo que cree que son cuestiones fundamentales como “detectar las emociones que van teniendo para tratar de que eso los potencie en la cancha. Toda emoción es buena en su medida justa”. A su vez, remarcó que es bueno recordarle eso constantemente a los jugadores para poder lograr que lo puedan adoptar con mayor efectividad.
Newell’s a lo largo del año pasó por diferentes etapas competicionales, fundamentalmente con la clasificación a los play off de la Primera C de AFA luego de finalizar cuarto en la etapa regular del campeonato. En cuanto a esto María Victoria Amelong explicó: “Cada etapa de la competencia tiene sus momentos y hay que acompañar eso. Los trabajos se preparan en base a lo que creemos que necesita el grupo esa semana”.
Por su parte destacó el trabajo del cuerpo técnico en el que “había muy buena comunicación que permitió, además, poder hablar con El Tala (Basterra) para que lo que se trabaje pueda ser lo más productivo posible para los chicos”.
Si bien dejó en claro que su labor se desarrolla durante la semana que “los psicólogos no forman parte de los bancos”, siempre se la ve en los partidos acompañando al equipo y observando de cerca también al banco de los suplentes. “La realidad es que en mi caso trato de estar. Intento ir lo más posible a los partidos para que si en alguna oportunidad les surge que quieran hablar, pueda estar presente y que ellos puedan hacerlo”, admitió.

“Si yo voy una vez por semana a hacer mi trabajo y después me voy, la relación que se puede generar no va a ser la misma que habiendo compartido otro tipo de momentos. Más allá del partido, o de mi rol ese día puntual, considero que compartir y vivir un poco de lo que ellos viven ayuda mucho a la hora de trabajar. Es hacer que los jugadores vean que una está realmente interesada y que si la necesitan está”, afirmó la joven psicóloga de Newell’s.
Por su parte, aseguró que los jugadores viven los partidos con mucha intensidad y que normalmente cuando son expulsados, por ejemplo, lo que menos quieren hacer es charlar. “Con los varones normalmente suele ser más productivo dejar pasar un poco el tiempo e intentar hablar cuando estén más tranquilos”, aseguró y dijo que también hay casos particulares en los que el jugador “busca ese encuentro para dialogar”. A su vez, aseveró que es importante que el grupo reconozca al psicólogo como parte del equipo.
Empalmando una temática de la entrevista con la otra, Victoria habló en primera persona de las diferencias que puede haber, frente al ejemplo dado, con un plantel de mujeres: “A nosotras nos agarra más por el lado del llanto, la verborragia, la bronca. Necesitamos más el poder descargarnos en el momento”.
Luego de haber jugado con su grupo de amigas del colegio durante bastante tiempo, Vicky incursionó a mitad del año pasado en el volver a las canchas pero como jugadora del equipo femenino de Jockey Cub.
Ahora la pregunta, claro, fue ¿cómo se separa allí a la jugadora de la psicóloga?. Respecto a eso, quien “ponele” (sic) juega de ala por izquierda dijo: “Creo que no se separa. Una aprende a jugar con eso e incluso analizarse a una misma. Es lo que decía antes sobre que es importante reconocerse dentro de la cancha y desde lo emocional. Busco usar las herramientas que la psicología me da para ser un poco menos impulsiva en la cancha”.

A su vez, sostiene que la convergencia que hace que conviva la profesional de la salud mental con la deportista le ayuda para “construirse y también para evolucionar”.
“La primera temporada del futsal femenino de Jockey fue algo increíble. Para el deporte femenino del club es un montón y es algo que hace muchos años las chicas querían hacer”, destacó y continuó: “Antes no se generaba el espacio, pero cuando empezaron a decir que iba a haber futsal de mujeres muchas chicas se sumaron con mucha ilusión”.
Por su parte, destacó mucho el compromiso del plantel en que la disciplina se siga expandiendo dentro de la institución y afirmó: “Creo que con las ganas y el compromiso de todas quedó reflejado que era algo que se estaba esperando desde hace tiempo. Somos 20 chicas que desde el día cero queremos formar parte. Nosotras queremos hacer equipo”.
“La unión y calidez personal es lo primero que marca y deja en claro que todas tenemos ganas de que sea un proyecto a largo plazo. Ir a tener que entrenar al club viernes helados a las 9 de la noche es algo bastante duro pero nunca se tuvo que suspender una práctica”, destacó y dejó en claro que cree que el futsal femenino en Jockey “todavía no es lo que va a ser”.
Además, destacó que el verdadero cambio dentro del club se dará cuando se vean cada vez más chicas jugando y disfrutando a pleno el deporte: “Por ahora somos un grupo chico para lo que es el club, pero queremos ser un proyecto grande y a largo plazo”.
De cara al torneo que viene, María Victoria aseguró que la intención es “tener una idea clara y encontrar una identidad de juego”, por eso es que también analizó: “Partido a partido teníamos objetivos específicos que buscamos cumplir. Queremos superar lo hecho en el partido anterior y todas buscamos lo mismo. Es lo que nos transmite el entrenador (Matías Di Gangi)”.
“El equipo tiene una mayoría de jugadoras menores, somos poquitas de más de 20. Así que esta bueno que sean ellas también las que apuesten por crecer y superarnos en el día a día”.
“Vemos jugar a los varones y es una locura lo que hacen. Y creo que fue importante que nos dejen en claro que el camino es largo pero tiene resultados si nos comprometemos y trabajamos para eso”, dijo graficando cómo se vive el futsal en la institución.
En cuanto al nivel general del futsal femenino de Rosario, Vicky dijo que “aún es muy desparejo” y que “hay equipos que tienen todo y van por todo. Con mucha historia y chicas muy formadas que la rompen toda”. Así mismo admitió que hay otros planteles que están recién descubriendo el futsal y aprendiendo que es muy diferente a un “partido entre amigos un sábado o con el fútbol de campo”.

“Creo que esto de que haya cada vez más posibilidades y compromiso de los clubes está buenísimo, es algo que ayuda a que realmente se juegue el deporte que es y le da lugar a todas las amantes del fútbol y del futsal a encontrarse formando parte de algo realmente lindo. Está buenísimo que crezca y que entre nosotras se conozca y aprenda”, afirmó.
Por último, destacó que la difusión que le dan los medios es fundamental para que cada vez más gente conozca el deporte y se enamore: “Yo conocí que el futsal era un deporte recién el año pasado y ahora estoy fanatizada. Busco todo y leo constantemente. Además, en gran medida contagiada por el cuerpo técnico, miro también por televisión los partidos. Si lo hubiese conocido antes creo que hubiese empezado a practicarlo antes también”.
“En mi equipo hay chicas que nunca disfrutaron de hacer deporte y hoy están enamoradas. Está buena la visibilidad para que todas puedan encontrar un deporte que las haga felices”.
Periodista – Gestión Deportiva. Dirección en Cuna Del Futsal. Director de Operaciones y Comunicación de WAP Esports.